Académico de UVAQ Tres Marías pide ser más conscientes sobre la escasez mundial de agua

En todo el mundo, 2 mil millones de personas (26% de la población) no disponen de agua potable y 3 mil 600 millones (el 46%) carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura, según el informe de la (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dado a conocer en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua 2023.

Entre 2 mil y 3 mil millones de personas sufren escasez de agua durante al menos un mes al año, lo que supone graves riesgos para sus medios de subsistencia, en particular la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad, explicó ), el Mtro. César Ricardo Arias Navarrete, docente en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) Campus Tres Marías.

El Académico explicó que se prevé que la población urbana mundial que sufre escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a mil 700 o 2 mil 400 millones de personas en 2050, además de afectaciones en otros rubros.

“La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está estresando los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales”, agregó el Docente de UVAQ Tres Marías.

Dentro del Encuentro Nacional de Ecotecnias y Bioenergía 2025 en la Universidad Tecnológica de Morelia, en colaboración con la UNAM, REMBIO, GIRA y el Instituto de Ciencia y Tecnología e Innovación (ICTI), el Mtro. César Arias participó como panelista en la mesa de diálogo: “Proyectos y experiencias exitosas” sobre los casos que han tenido los biodigestores a nivel nacional e internacional pertenecientes a la Red para América Latina y el Caribe (REDBIOLAC).

De igual forma, el Mtro. César Arias expuso la ponencia: “Agua, energía y recursos naturales” en torno a la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) con recursos locales en la comunidad de Zacapu, Michoacán.

“Es muy importante recolectar el líquido pluvial con la técnica SCALL en lugares donde hay poco o nada de suministro, generando una resiliencia hídrica en las comunidades, así como la reducción de la huella hídrica”, concluyó el Mtro. César Arias.