La actividad logística representa del 8% al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el fenómeno de relocalización o nearshoring podría hacer crecer su valor en la economía, señala la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM), lo que significa un campo de crecimiento profesional y laboral.
La relocalización de las cadenas productivas representa una gran oportunidad para la economía y el comercio mexicano, de acuerdo con el reporte Nearshoring Data Monitor de Santander. Ante esta situación, la necesidad de transporte y almacenaje de paquetes, materiales o servicios incrementará y abrirá más oportunidades para el sector logístico.
Contar con procesos logísticos más eficientes y personal bien capacitado en materia de gestión permitirá captar nuevos nichos de consumidores.
Un Ingeniero en Logística puede planificar, gestionar y controlar el almacenamiento y envío de bienes en una cadena de suministro, aprovechando los recursos y la cercanía de los mercados para hacer más eficiente el intercambio de productos a nivel global.
La Ingeniería en Logística de la UVAQ ofrece una formación integral, capacita a sus estudiantes en las áreas de diseño y operación eficiente de redes logísticas y desarrolla habilidades para hacer frente a las necesidades del contexto actual; como la capacidad de aplicar las normativas vigentes y dominar las diferencias culturales, del idioma y las prácticas comerciales que les permitan desenvolverse dentro de diferentes sectores económicos.
Si estás interesado en estudiar la Ingeniería en Logística en la UVAQ, entra a www.uvaq.edu.mx/unidades-academicas/tres-marias/ingenieria-en-logistica