Estilos de aprendizaje son clave para la educación y la Inteligencia Artificial, explica Psicóloga

Expertos en educación y psicología destacan que la Inteligencia Artificial (IA) y los modos de aprendizaje como el VAK (visual, auditivo o kinestésico) no están en conflicto; al contrario, pueden complementarse para potenciar el rendimiento académico, explicó la Psicóloga Yasmín Meza, docente en la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ). 

La profesora y tutora del Área de Formación Humanista de la UVAQ aseguró que los métodos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico (VAK) permiten a los estudiantes aprender de forma auténtica y desarrollar habilidades críticas.

“Este estilo de aprendizaje en general se creó en la década de los 70s, con la finalidad de que pudiéramos identificar cómo a través del proceso cognitivo a los jóvenes se les puede facilitar más su forma de aprender. La finalidad de desarrollar estos estilos de aprendizaje, es como una herramienta para desenvolverse desde el ámbito académico de una manera honesta, porque hoy en día los jóvenes están haciendo bastantes cuestiones de mal uso con las IA”, explicó la Psicóloga Yasmín. 

Estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestran que más del 70% de los jóvenes universitarios recurren a herramientas digitales, incluyendo inteligencia artificial, para complementar su aprendizaje, lo que hace imprescindible combinar tecnología con estrategias personalizadas.

Los estilos de aprendizaje se clasifican generalmente en tres categorías: visual, auditivo y kinestésico. Los aprendices visuales comprenden mejor la información a través de gráficos, mapas y diagramas; los auditivos retienen más al escuchar explicaciones o debates; y los kinestésicos aprenden mediante la práctica y el movimiento. 

“Esas son las estrategias que yo les brindo a los jóvenes para que puedan tener una mejor organización y mejores resultados en su rendimiento académico y profesional futuro”, agregó la Psicóloga de la UVAQ.

Adaptar las técnicas de estudio a cada estilo personal puede mejorar significativamente la retención de información y el rendimiento académico para no dejar todo el trabajo a la inteligencia artificial, sino aprender de manera consciente, concluyó la Psicóloga.