Licenciaturas / Ciencias Exactas e Ingenierías

Ing. Mecatrónica

Propósito

Mecatrónica, o más recientemente Sistemas Mecatrónicos se ha convertido en estos últimos años en un área de interés en Universidades y Centros de Investigación en el mundo. El término Mechatronics se origina más o menos hace 15 años en Japón, como una palabra compuesta entre unión de las palabras: mecánica y electrónica. Su origen se remonta a la integración entre el Diseño Asistido por Computadora (CAD) y la Manufactura Auxiliada por Computadora (CAM). Más recientemente se han integrado conceptos de Integración computacional e Inteligencia Artificial. Una definición más apropiada es la siguiente:

Mecatrónica es el acto de combinar el diseño y la fabricación de sistemas mecánicos, electrónicos y computacionales para crear productos o sistemas de producción inteligentes. En este sentido, Mecatrónica se ha descrito como una aproximación requerida de conocimientos y una nueva cultura para realizar la nueva generación de máquinas, robots y mecanismos inteligentes requeridos en nuevas aplicaciones de producción, así como en ambientes hostiles para los seres humanos.

La creciente demanda de profesionistas en Mecatrónica, exige que los Ingenieros en estas áreas sean cada vez más competitivos, con una visión completa de la informática moderna y que esto le permita ser un agente de cambio en cualquier organización en la que se desempeñe, además de moverse con facilidad en los aspectos teóricos y prácticos de las nueva tendencias en Tecnologías de Información y automatización, que le permitan proponer e implementar soluciones efectivas a los innumerables problemas que enfrenta la sociedad mundial.

Así, su trabajo profesional puede dirigirse a diversas áreas del campo laboral como: jefe de mantenimiento, director de proyectos, gerente de desarrollo de aplicaciones, líder de proyectos, encargados de proyectos de desarrollo, administradores de información, automatización de procesos, administrador de mantenimiento de sistemas de software y hardware, titulares en el área de investigación, docente, etcétera.

Pudiendo desempeñarse en empresas del sector público o privado, empresarial o industrial. O bien desarrollarse como empresario, mediante la creación de compañías de desarrollo, así como en el establecimiento de bufetes de asesoría y consultoría a empresas en el área de la Automatización y sistemas. Además, el egresado podrá continuar sus estudios en múltiples áreas de especialización, de forma que pueda aprovechar los avances en el amplio ramo de las ciencias computacionales y dar respuesta oportuna y eficaz a los diversos problemas existentes en la industria.

También podrá ingresar a cualquier posgrado o programa de investigación científica propio de su área, que le permita conocer a fondo las tecnologías, técnicas y procesos científicos del estado del arte, de forma que esté en condiciones de impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico.

RVOE: 20193192

Perfil de ingreso

  • Bachillerato preferentemente de físico-matemáticas o afín.
  • Destreza matemática.
  • Poseer razonamiento analítico, decisión y motivación para realizar actividades sin supervisión directa.
  • Mostrar interés por la innovación y desarrollo tecnológico en sistemas computacionales y de telecomunicaciones.
  • Creatividad para desarrollar ideas en la solución de problemas.
  • Reflexión y la crítica.
  • Capacidad para interrelacionarse.
  • Trabajo en equipo y actitudes de servicio.
  • Respeto a sí mismo y a los demás.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Compromiso institucional para lograr una formación integral y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que le permitan alcanzar los objetivos educacionales para el óptimo ejercicio de su profesión.
  • Adicionalmente deberá poseer conocimientos básicos de:
  • Álgebra elemental.
  • Trigonometría.
  • Geometría analítica.
  • Cálculo diferencial e integral.
  • Física general.

Perfil de egreso

  • Conocimientos:
  • Matemáticas discretas: base de todo lo relacionado con los procesos digitales, y por tanto, parte fundamental de la ciencia de la computación.
  • Teoría de la computación: rama de la matemática y de la computación que centra su interés en el estudio y definición formal de los cómputos.
  • Algoritmos: lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema.
  • Estructuras de datos: forma de organizar un conjunto de datos elementales con el objetivo de facilitar su manipulación.
  • Lenguajes de programación: conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen estructuras y significados para sus elementos y expresiones, uttilizado para controlar el comportamiento físico y lógico de una máquina.
  • Electrónica analógica: Incluyendo los circuitos eléctricos, transistores, diodos, amplificadores operacionales, todo lo necesario para realizar un acondicionamiento de señal analógico.
  • Electrónica digital: El entendimiento de los principios de conversión digital, el procesamiento de señales digitales para realizar funciones específicas.
  • Microcontroladores y PLC: Programación en ensamblador, en escalera, todo lo necesario para utilizar estos dispositivos para el aprovechamiento de los recursos y automatización de procesos.
  • Automatización: Con ayuda de los microcontroladores y el conocimiento de los mecanismos, actuadores y sensores, ser capaces de controlar y automatizar con neumática, hidráulica y electrónica muchos procesos industriales.
  • Mantenimiento industrial: conocer las normas y regulaciones que existen para realizar un mantenimiento preventivo y correctivo.
  • Actuadores y sensores: parte fundamental de los procesos de automatización, sin estos ningún proceso funcionaria y su conocimiento se vuelve básico.
  • Dibujo: herramienta de diseño donde se explotara el desarrollo y la inventiva de piezas novedosas que se adapten a las necesidades del diseño.
  • Robótica: tener la capacidad de diseñar, reparar y construir robots y su entendimiento pleno de la importancia que tienen en este mundo moderno.
  • Habilidades:
  • Plantear problemas siguiendo modelos matemáticos.
  • Capacidad de evaluar críticamente las distintas metodologías e instrumentos disponibles en el ámbito de la Mecatrónica.
  • Aplicar aspectos metodológicos, así como criterios de calidad, a las diversas etapas del ciclo de vida de los proyectos.
  • Capacidad de Análisis, Diseño y Desarrollo de prototipos y productos tecnológicos de software y hardware de valor funcional, consistentes e innovadores.
  • Capacidad de análisis y síntesis favorables al cambio.
  • Capacidad de conducir una investigación científica con un perfil profesional adecuado.
  • Desarrollar objetivos y planes para proyectos.
  • Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo.
  • Formular planes a mediano y largo plazo.
  • Identificar las interrelaciones funcionales de un entorno.
  • Identificación de los aspectos esenciales de un entorno para lograr la automatización integral que mejor corresponda a los objetivos previstos.
  • Capacidad para identificar y seleccionar de los recursos adecuados y necesarios tanto en la industria o en proyectos de outsourcing.
  • Capacidad para coordinar y dirigir grupos de trabajo.
  • Capacidad para desenvolverse en ambientes multidisciplinarios.
  • Capacidad de estudiar, proyectar, planificar, implementar administrar, inspeccionar sistemas operacionales
  • Ejercer el liderazgo y capacidad de toma de decisiones para el logro y consecución de metas.
  • Expresar resultados de manera objetiva y formal.
  • Expresión oral y escrita en español y algún idioma extranjero.
  • Actitudes:
  • Actitud de autoaprendizaje y autoformación.
  • Espíritu crítico, autocrítico y reflexivo.
  • Actitudes de socialización.
  • Disposición para el dialogo.
  • Emprendedor.
  • Puntualidad.
  • Disposición para mantenerse actualizado en los campos de la Mecatrónica.
  • Búsqueda, evaluación y sistematización de la información.
  • Capacidad de trabajo individual y en equipo.
  • Creatividad para proponer proyectos de investigación, de desarrollo, así como la gestión de los recursos para los mismos.
  • Actitud comprometida y responsable con su desempeño profesional.
  • Autorregulación de la conducta.
  • Actitud de cooperación.
  • Inquietud para asumir el liderazgo e impulsar la formación de grupos de desarrollo de proyectos.
  • Actitud de participación en procesos interdisciplinarios y de transversalidad.
  • Alto sentido humanístico.

Ventajas

  • El campo laboral es muy amplio y sigue creciendo. Empresas reconocidas (Volkswa­gen, Vitro, etc.) ya solicitan ingenieros en Mecatrónica.
  • No son suficientes las generaciones de egresados en Mecatrónica que han surgido hasta la fecha.
  • Los ingenieros en Mecatrónica pueden cambiar la tendencia que existe en las empresas mexicanas de trabajar poco el diseño industrial y dedicarse, sólo, a darle mantenimiento a las tecnologías de importación.
  • Hay una gran posibilidad de generar negocios propios.

Datos Generales

Decanatura
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00
ingenierias@uvaq.edu.mx

Directora: Mtra. Celeste Rubí Luna Becerra
44 31 13 11 00, ext. 2261
cluna@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Taller de expresión oral y escrita.
  • Álgebra lineal.
  • Contabilidad.
  • Química.
  • Introducción a la Mecatrónica.
  • Metodología de la programación.
  • Persona y desarrollo integral.
  • Introducción al inglés.
  • Taller artístico I.
2º semestre
  • Costos I.
  • Cálculo diferencial.
  • Administración.
  • Cinemática.
  • Electricidad y magnetismo.
  • Fundamentos de programación.
  • Persona y bien común.
  • Inglés básico.
  • Taller artístico II
3º semestre
  • Costos II.
  • Cálculo integral.
  • Probabilidad y estadística.
  • Mecánica.
  • Circuitos eléctricos.
  • Investigación cuantitativa.
  • Competencias globales.
  • Inglés pre-intermedio.
  • Taller deportivo I.
4º semestre
  • Matemáticas discretas.
  • Ecuaciones diferenciales.
  • Programación orientada a objetivos.
  • Diseño de mecanismos.
  • Circuitos electrónicos.
  • Investigación cualitativa.
  • Persona y trascendencia.
  • Inglés intermedio.
  • Taller deportivo II
5º semestre
  • Emprendimiento I.
  • Dibujo técnico.
  • Fundamentos de bases de datos.
  • Dibujo electrónico.
  • Electrónica analógica.
  • Metodologías aplicadas.
  • Libertad y plenitud.
  • Inglés intermedio-avanzado.
6º semestre
  • Emprendimiento II.
  • Diseño por computadora.
  • Instrumentación industrial.
  • Amplificadores operacionales.
  • Introducción al Derecho.
  • Prácticas colaborativas de investigación.
  • Termodinámica.
  • Inglés técnico para ingenierías.
7º semestre
  • Ingeniería económica.
  • Procesos de manufactura.
  • Instrumentación virtual.
  • Control.
  • Electrónica digital.
  • Electrónica de potencia.
  • Ingeniería industrial.
8º semestre
  • Formulación y evaluación de proyectos.
  • Seguridad e higiene industrial.
  • Ética profesional.
  • Fundamentos de robótica.
  • Diseño digital.
  • Motores y generadores.
  • Sistema de gestión de calidad empresarial.
  • Controladores lógicos programables.
9º semestre
  • Administración de mantenimiento.
  • Circuitos neumáticos e hidráulicos.
  • Robótica.
  • Microprocesadores.
  • Redes industriales y de computadoras.

Podrás Trabajar

  • Áreas de producción de partes mecánicas y equipos de máquinas automatizadas.
  • En empresas donde se requiera el diseño y/o mantenimiento de maquinarias que utilicen la electrónica y los sistemas de control por computadora, tales como: sistemas de manufactura (vidrio y otros), robots, vehícu­los motorizados, cámaras de vídeo, generación de potencia y equipos para procesos extrac­tivos y químicos.
  • Gerente de proceso y/o de diseño.
  • Supervi­sor de planta.
  • Ingeniero en telecomunicaciones, cómputo, mantenimiento, en sistemas de automatización y otros.
  • Asesoría en el desarrollo de proyectos mecatrónicos.
  • Depar­tamentos de nuevos productos.
  • Diseño e implantación de tecnologías de punta.
  • Áreas de prue­bas y control de la calidad de piezas, equipos y maquinaria.