Mecatrónica, o más recientemente Sistemas Mecatrónicos se ha convertido en estos últimos años en un área de interés en Universidades y Centros de Investigación en el mundo. El término Mechatronics se origina más o menos hace 15 años en Japón, como una palabra compuesta entre unión de las palabras: mecánica y electrónica. Su origen se remonta a la integración entre el Diseño Asistido por Computadora (CAD) y la Manufactura Auxiliada por Computadora (CAM). Más recientemente se han integrado conceptos de Integración computacional e Inteligencia Artificial. Una definición más apropiada es la siguiente:
Mecatrónica es el acto de combinar el diseño y la fabricación de sistemas mecánicos, electrónicos y computacionales para crear productos o sistemas de producción inteligentes. En este sentido, Mecatrónica se ha descrito como una aproximación requerida de conocimientos y una nueva cultura para realizar la nueva generación de máquinas, robots y mecanismos inteligentes requeridos en nuevas aplicaciones de producción, así como en ambientes hostiles para los seres humanos.
La creciente demanda de profesionistas en Mecatrónica, exige que los Ingenieros en estas áreas sean cada vez más competitivos, con una visión completa de la informática moderna y que esto le permita ser un agente de cambio en cualquier organización en la que se desempeñe, además de moverse con facilidad en los aspectos teóricos y prácticos de las nueva tendencias en Tecnologías de Información y automatización, que le permitan proponer e implementar soluciones efectivas a los innumerables problemas que enfrenta la sociedad mundial.
Así, su trabajo profesional puede dirigirse a diversas áreas del campo laboral como: jefe de mantenimiento, director de proyectos, gerente de desarrollo de aplicaciones, líder de proyectos, encargados de proyectos de desarrollo, administradores de información, automatización de procesos, administrador de mantenimiento de sistemas de software y hardware, titulares en el área de investigación, docente, etcétera.
Pudiendo desempeñarse en empresas del sector público o privado, empresarial o industrial. O bien desarrollarse como empresario, mediante la creación de compañías de desarrollo, así como en el establecimiento de bufetes de asesoría y consultoría a empresas en el área de la Automatización y sistemas. Además, el egresado podrá continuar sus estudios en múltiples áreas de especialización, de forma que pueda aprovechar los avances en el amplio ramo de las ciencias computacionales y dar respuesta oportuna y eficaz a los diversos problemas existentes en la industria.
También podrá ingresar a cualquier posgrado o programa de investigación científica propio de su área, que le permita conocer a fondo las tecnologías, técnicas y procesos científicos del estado del arte, de forma que esté en condiciones de impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico.
RVOE: 20193192
Decanatura
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00
ingenierias@uvaq.edu.mx
Directora: Mtra. Celeste Rubí Luna Becerra
44 31 13 11 00, ext. 2261
cluna@uvaq.edu.mx