Posgrados / Santa María

Doctorado en Gestión de Recursos

Fin del aprendizaje

Formar doctores con conocimientos científicos de alto nivel que colaboren en la producción de conocimiento sobre problemas que afectan al desarrollo de la sociedad, relacionados a los recursos naturales y económicos desde una perspectiva de respeto al ser humano y al mismo tiempo realicen acciones de planeación, puesta en marcha y evaluación de soluciones a esas problemáticas, desde una perspectiva multidisciplinaria e integral con enfoque de sustentabilidad.

Generar investigación aplicada que aporte información y conocimiento científico en la búsqueda de soluciones sustentables a los problemas del desarrollo en instituciones, organizaciones y comunidades.

Posgrado en modalidad MIXTA

Contacto
Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Coordinadora General de Posgrados

44 31 13 11 00, ext. 2027
ftavera@uvaq.edu.mx
+52 1 443 406 10 64

 

Dr. Alejandro Vega Camarena

Coordinador de Doctorados

44 31 13 11 00, ext. 2027

avega@uvaq.edu.mx

 

Perfil de ingreso

1

Conocimientos sobre

  • Conoce conceptos básicos de teoría económica y teoría administrativa, geografía económica, geografía humana y ecosistemas de México.
  • Tiene los conocimientos de la problemática de los recursos naturales, económicos y humanos.
  • Tiene conocimiento de algunos métodos para el desarrollo de investigación científica.
  • Conoce técnicas para la interpretación de resultados en su área de estudios.
  • Sabe la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Sabe de la importancia de las políticas públicas para el desarrollo sustentable.
  • Conoce de las necesidades de las empresas familiares, pequeñas y medianas
2

Habilidades

  • Redacta y estructura trabajos académicos.
  • Identifica problemas generales de las áreas del desarrollo regional y gestión de recursos.
  • Realizar análisis documental.
  • Lee artículos en el idioma inglés que le permita comprender textos de orden científico.
  • Maneja un nivel de lectura y comprensión de temas científicos del área.
  • Reconoce la relación del ser humano con su entorno.
  • Identifica los diferentes entornos sociales.
  • Creativo para el desarrollo de propuestas en el área de estudio.
  • Aplica metodología de la investigación científica.
3

Aptitudes

  • Interés por contribuir al desarrollo de su entorno y del bien común de la sociedad en su conjunto.
  • Actúa con ética y eficiencia para allegarse y administrar los recursos necesarios para cumplir los objetivos establecidos en sus trabajos académicos.
  • Tiene profesionalismo y disciplina en el estudio.
  • Interés en la investigación.
  • Disposición para trabajar en equipos de investigación multidisciplinarios.
  • Ser honesto en los trabajos e investigaciones.
  • Perseverante.
  • Tener conciencia social.

Perfil de egreso

El Doctor en Gestión de Recursos tiene:

1

Conocimientos

  • Domina el pensamiento crítico para analizar y sintetizar la información requerida para abordar y resolver los problemas que en el área de estudio se le presenten.
  • Conoce sobre la gestión de recursos económicos y naturales sustentables, así como su aplicación en el desarrollo de la región.
  • Conoce técnicas para analizar, tomar decisiones y solucionar problemas.
  • Conoce el funcionamiento de los sistemas complejos de la sociedad.
  • Conoce los métodos estadísticos aplicables al área de estudio.
  • Domina los criterios utilizados en la sustentabilidad de los proyectos.
  • Conoce la estructura social y el comportamiento humano.
  • Conoce los elementos que consolidan una política pública.
  • Tener el nivel de inglés que le permita entender y comprender textos científicos del área de estudio.
  • Cuenta con un amplio conocimiento en lo referente a los recursos sociales, económicos y naturales de su región, así como en el campo para su investigación desde un punto de vista sustentable.
  • Cuenta con un amplio conocimiento sobre las técnicas investigación que utiliza que el área de los recursos sociales, económicos y naturales de su región, para realizar una investigación con alto rigor científico.
2

Habilidades

  • Genera soluciones viables y sustentables a problemas sociales, culturales y políticos.
  • Diagnostica problemas y define estrategias de acción con la finalidad de resolverlos y provocar el desarrollo.
  • Analiza y estructura políticas públicas que propicien el desarrollo sustentable.
  • Diseña programas de manera interdisciplinaria e innovadora para la resolución de las problemáticas ambientales actuales, con una actitud y visión integradora del medio ambiente que impactará en el desarrollo de una gestión de los recursos naturales.
  • Genera nuevos proyectos productivos o de servicio que responden a las demandas de la comunidad, mejorando sus condiciones sociales, económicas y políticas, con una visión integral y humanista, buscando el bien común.
  • Genera y enriquece el conocimiento científico que tenemos sobre problemas sociales, de orden gubernamental, político, cultural, de provisión de bienes y servicios y de la relación que establecemos con el ambiente.
  • Atiende las preocupaciones individuales y sociales que surgen de la vida comunitaria y de los aspectos de gobernanza.
  • Aporta datos y evidencias, hallazgos importantes para el debate público, para diseñar nuestras instituciones y políticas públicas.
  • Desarrolla investigación aplicada, de diagnóstico, de vinculación y de gestión para que los proyectos y políticas de desarrollo sean eficientes y efectivos en todas las dimensiones y estructuras de la vida social de nuestro Estado y el país.
  • Organiza grupos de investigación y gestión de recursos sociales, económicos y naturales, que requiere la región, para su desarrollo.
  • Crea propuestas de solución a la problemática en el uso y desarrollo de los recursos sociales, económicos y naturales que necesita la región en la que habita.
  • Genera propuestas de trabajo de investigación grupales e interinstitucionales, para la resolución de problemas en la gestión de recursos para el desarrollo en la región.
  • Sabe trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • Ser líder para coordinar personas para la realización de proyectos de análisis e investigación.
  • Identifica los problemas sobre el manejo de los recursos sociales, económicos y naturales de su región, a partir de la visión del Humanismo.
3

Aptitudes

  • Colabora de manera efectiva con los diversos miembros de un grupo.
  • Considera la postura de las otras personas para llegar a soluciones adecuadas para la comunidad.
  • Respeta la dignidad humana y la capacidad de servir.
  • Reconoce equidad e igualdad social para el uso y aprovechamiento racional de los recursos.
  • Muestra respeto.
  • Responsable.
  • Tolerante.
  • Comprometido en el aprovechamiento de los recursos.
  • Tiene un sentido solidario.
  • Muestra liderazgo.
  • Crítico de la realidad.
  • Ético en el desarrollo de su trabajo de análisis, e investigación.

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Elaboración del protocolo
  • Teoría de la investigación
  • Pensamiento crítico
  • Análisis cuantitativo
  • Organización social
  • Teoría social I
2º semestre
  • Seminario de tesis I
  • Análisis cualitativo
  • Métodos mixtos
  • Metodología para la investigación social
  • Teoría social II
  • Optativa I
3er. semestre
  • Seminario de tesis II
  • Teoría del desarrollo económico
  • Planeación de recursos
  • Gestión en el entorno público
  • Optativa II
4º semestre
  • Seminario de tesis III
  • Estancia de investigación I
  • Elaboración de artículos científicos
  • Políticas públicas para el desarrollo
  • Optativa III
5º semestre
  • Seminario de tesis IV
  • Estancia de investigación II
  • Difusión científica
  • Optativa IV
6º semestre
  • Defensa doctoral

 

Optativas:

  • Desarrollo y Sostenibilidad
  • Gestión Ambiental y Conservación
  • Vulnerabilidad y Cambio Climático
  • Geografía Humana
  • Patrimonio Cultural
  • Estudios Sociales Contemporáneos
  • Instrumentos de Gestión Colaborativa
  • Evaluación de Políticas Públicas