Posgrados / Zamora

Maestría en Nutrición Vegetal

Fin del Aprendizaje

El egresado de la Maestría en Nutrición Vegetal es un agente de cambio en su entorno laboral y social, que genera técnicas y metodologías innovadoras mediante el manejo adecuado del suelo, el agua y plagas, para contribuir a resolver problemáticas relacionadas con la nutrición vegetal y áreas afines, favoreciendo el desarrollo de los cultivos, el desarrollo de los agricultores y el desarrollo económico de la región.

Posgrado en modalidad ESCOLAR

Contactos
Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Coordinadora General de Posgrados

44 31 13 11 00, ext. 2027
ftavera@uvaq.edu.mx
+52 1 443 406 10 64

 

 
L.C. Pedro Granados Madrigal

Coordinador General Unidad Académica Zamora

 35 15 00 83 12
 35 15 00 83 12

 zamora@uvaq.edu.mx

 

Datos Generales

 Libramiento Zamora-Jacona, Km. 0.5
Col. Ex Hacienda del Refugio. CP. 59697.
 35 15 00 83 12
 35 15 00 83 12

 zamora@uvaq.edu.mx

 

Perfil de Ingreso

El alumno en su ingreso debe poseer las siguientes competencias básicas:

1

Conocimientos básicos en:

  • Biología y Química.
  • Fisiología vegetal.
  • Edafología y fertilidad de suelos.
  • Nutrimentos minerales esenciales.
  • Tipos de fertilizantes y características fisicoquímicas.
  • Fertilización foliar.
  • Sistemas de fertirrigación.
  • Hidroponia.
  • Idioma Inglés, lectura y comprensión nivel medio.
  • Manejo de paquetería Office.
2

Habilidades

  • Capacidad para la comunicación oral y escrita.
  • Utilizar del método científico experimental.
  • Utilizar equipo, herramientas y materiales de laboratorio.
  • Resolver problemas.
  • Manejar equipo y maquinaria agropecuaria.
  • Manejar paquetería básica de office y Tecnologías de la Información y Comunicación.
3

Aptitudes

  • Empatía por el cuidado del medio ambiente.
  • Pensamiento analítico.
  • Compromiso con su formación para la mejora de los cultivos.
  • Interés por la Investigación e innovación.

Perfil de Egreso

El egresado de la UVAQ de la Maestría en Nutrición Vegetal cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes que se describen a continuación:

1

Conocimientos

  • Técnicas vanguardistas para el diagnóstico nutricional de los cultivos que redunden en un aumento en los rendimientos y la calidad.
  • Formulación de soluciones nutritivas adecuadas a las necesidades del cultivo, características del suelo o sustrato, calidad y disponibilidad de agua.
  • Técnicas para el manejo eficiente y sustentable de los recursos como el suelo, agua y nutrientes.
  • Tecnologías de vanguardia e innovadoras que permitan un manejo sustentable de los cultivos.
  • Metodologías para la aplicación eficiente de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
  • Manifestaciones en la planta relacionadas con problemas nutricionales.
  • Sistemas de fertirrigación e hidroponía como opciones para mejorar el rendimiento de los cultivos y optimizar los recursos naturales, económicos y humanos.
2

Habilidades

  • Amplia capacidad para identificar y resolver problemas relacionados con situaciones que estén afectando el rendimiento de los cultivos.
  • Promueve y lidera proyectos de innovadores que contribuyan a resolver problemáticas relacionadas con la nutrición vegetal.
  • Liderazgo en la promoción y utilización de tecnologías vanguardistas en el área de nutrición vegetal que permitan a los agricultores obtener productos con la calidad suficiente para competir en un mercado globalizado.
3

Actitudes

  • Es responsable en el uso de los recursos naturales involucrados en la producción de los cultivos
    Espíritu de servicio para apoyar en la divulgación de conocimientos, técnicas, estrategias y metodologías derivadas de sus investigaciones.
  • Solidaridad y colaboración en la capacitación y formación de productores.
  • Alta capacidad para la organización de los tiempos y cumplimiento de metas.
  • Saber trabajar bajo presión y en condiciones desfavorables.
  • Proactivo y autogestivo.
  • Respeta y tolera puntos de vista diferentes, a la diversidad cultural, de género y costumbres.

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Fisiología vegetal
  • Edafología y sustratos
  • Requerimientos hídricos de cultivos
  • Análisis de suelo, agua y foliares
  • Responsabilidad social
2º semestre
  • Sistemas de nutrición vegetal
  • Manejo de fertilizante
  • Soluciones nutritivas
  • Fertirriego e hidroponía
  • Metodología de la investigación
3er. semestre
  • Microbiología de suelos
  • Abonos orgánicos
  • Fisiopatías
  • Nutrición de hortalizas
  • Diseño de investigación
4º semestre
  • Nutrición de cereales y leguminosas
  • Nutrición de frutales y frutillas
  • Agricultura protegida
  • Sistemas sustentables en la producción de cultivos
  • Taller de investigación