Posgrados / Santa María

Maestría en Psicoterapia Familiar

Objetivo Generales

  • Formar psicoterapeutas familiares capaces de evaluar, prevenir e intervenir en las familias y parejas con problemas de convivencia en nuestra sociedad. A la vez, éstos deben generar conocimiento a través de la investigación formal, contribuyendo a la salud mental y al desarrollo de la psicoterapia familiar.

¿Por qué estudiar la Maestría en Psicoterapia Familiar?

En esta maestría se incluyen prácticamente todos los fundamentos de esta especialidad con el ánimo de ofrecer una perspectiva amplia a los alumnos. De esta forma, éstos podrán definir su postura personal convencidos de que el mejor psicoterapeuta es aquél que se ha formado y definido con libertad y una amplia información sobre los diferentes enfoques existentes. Formamos psicoterapeutas de alto nivel profesional, capaces de satisfacer los requerimientos del tratamiento psicológico a familias disfuncionales crónicas o temporales. También los proyectamos como generadores de una investigación sistemática que contribuya al desarrollo de la terapia familiar en México.

RVOE: MAES100502

Contactos
Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Coordinadora General de Posgrados

44 31 13 11 00, ext. 2027
ftavera@uvaq.edu.mx
+52 1 443 406 10 64

Mtra. Jennifer Alcocer Martínez

Coordinadora de la Maestría

44 31 13 11 00, ext. 2027
jmalcocer@uvaq.edu.mx

 

Perfil de Ingreso

Maestría dirigida a estudiantes con antecedentes académicos de licenciatura en areas: Ciencias de la Salud, Educación y Ciencias Sociales. Deseable contar con:

Conocimientos:

  • Conocimientos básicos de las teorías del comportamiento humano.
  • Conocimiento básico e interés en investigación y medición.
  • Conocimientos básicos de inglés.

Habilidades:

  • Habilidad para integrar y sintetizar.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
  • Capacidad analítica crítica.
  • Establece razonamientos lógicos, hacer inferencias, inducciones, deducciones y analogías que permitan analizar las diversas problemáticas que se presentan en el quehacer diario.

Aptitudes:

  • Capacidad de observación.
  • Capacidad de análisis
  • Aptitud de escucha
  • Atención

Perfil de Egreso

El egresado del programa de Maestría en Psicoterapia Familiar de la UVAQ, desarrolla las siguientes competencias específicas de un terapeuta sistémico dentro de un marco de respeto al código ético y de compromiso social :

Conocimientos:

  • Domina la teoría y técnica de los modelos de psicoterapia familiar
  • Domina las teorías aplicadas a la psicoterapia de pareja
  • Describe y diferencia concepciones de la terapia sistémica
  • Clasifica e identifica las etapas del ciclo vital de la familia

Habilidades:

  • Analiza las situaciones de crisis más recurrentes en el desarrollo psicológico de pareja y familia.
  • Identifica con claridad la aplicación de los modelos a aplicar en las diferentes problemáticas.
  • Realiza intervenciones clínicas de detección, evaluación y tratamiento.
  • Diseña y aplica proyectos de investigación en la población específica de acuerdo a su contexto.
  • Propone esquemas de trabajo dirigidos a la atención familiar en diversas instituciones públicas y privadas.

Actitudes:

  • Posee valores y actitudes con compromiso de bien común.
  • Muestra respeto absoluto por la dignidad de la persona.

Plan de Estudios

1.er Semestre
  • Desarrollo en Psicoterapia Familiar
  • Teoría de Sistemas
  • Teoría de la Comunicación Humana
  • Introducción a la Familia
  • Método Clínico
  • Ciclo Vital de la Familia
  • Escuelas de Terapia Familiar I
2º Semestre
  • Escuelas de Terapia Familiar II
  • Modelos de Evaluación Familiar
  • Análisis de Casos I
  • Pareja
  • Familia de Origen del Terapeuta
  • Técnicas Terapéuticas de Familia
3º Semestre
  • Patología Familiar
  • Patología de Pareja
  • Análisis de Casos II
  • Técnicas Terapéuticas de Pareja
  • Dinámica Familiar del Terapeuta
  • Seminario de Tesis
4º Semestre
  • Psicoterapia Familiar en Situaciones Especiales
  • Familia y Postmodernidad
  • Práctica Clínica Supervisada
  • Supervisión de Casos
  • Motivaciones y Limitaciones del Terapeuta
  • Seminario de Titulación